Gabriela Loayza

Gabriela Loayza nació en la ciudad de Machala provincia del El Oro en el año de 1987, se graduó en la escuela de diseño y arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito donde empezó su exploración creativa recibiendo varias menciones de honor por sus trabajos realizados. En el año 2008 decide incursionar en el arte plástico con el maestro Whitman Gualsaqui desarrollando sus primeras técnicas. Su necesidad de encontrar su propio estilo y su curiosidad la han llevado a participar de talleres con maestros nacionales como Marcelo Aguirre, Antonio Romoleroux, Jaime Zapata, y pulir su técnica con los más grandes exponentes mundiales del hiperrealismo, Omar Ortiz (México) y Antonio Castello Avilleira (España).

Galo Urbina

Galo Urbina, se distingue por una destacada trayectoria en las artes visuales y el cine. Con obras presentes en diversas colecciones privadas alrededor del mundo. En el ámbito cinematográfico, Galo ha dirigido películas desde los años 80, incluyendo títulos como «Una Araña en un Rincón» y «Paella con Ají». Además, ha participado en proyectos internacionales y dirigido documentales y cortometrajes que exploran temas diversos, consolidando su impacto tanto en el cine como en las artes plásticas a nivel global.

Geovanny Verdezoto

Artista visual, vive y trabaja en Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas. Graduado con honores en la Universidad San Francisco de Quito, es un artista multidisciplinario que trabaja diversidad de disciplinas con libertad bordeando temáticas vinculadas con los procesos de creación artístico vivenciales y de reutilización de recursos. Sus proyectos actuales involucran en nuevo muralismo y escultura lumínica a gran escala para espacios públicos.

Gregory Salazar / Atuczara

Gregory Salazar es un artista plástico graduado de la Universidad Central del Ecuador con Especialidad en Escultura y Grabado, estudiante del Diplomado Superior en Estudios del Arte, y posteriormente se especializó en Escenografía y en Museología y Gestión de Museos. Es el fundador de Atuczara Taller Galería que desde hace unos 20 años, se dedica a la enmarnación de obras de arte, montaje de exposiciones y restauración de obras.

Hermel Quezada

Hermel Quezada, nacido el 28 de junio de 1955 en Alamor, Loja, Ecuador, se mudó a La Unión, Esmeraldas, a los tres años. Allí desarrolló su amor por la naturaleza y comenzó a pintar inspirado por la exuberante selva que lo rodeaba. Desde joven, encontró su vocación en el arte y, a los 33 años, comenzó su carrera profesional con una primera exposición individual en la Galería Filanbanco, ganándose el apodo de «Pintor de la Paz» por su representación de palomas y su mensaje de paz.

Hernán Cueva

Hernán Cueva, artista plástico, nació en la ciudad de Quito en el año 1957. Es Magíster en Estudios del Arte por la Universidad Central del Ecuador. En el 2016 recibió el primer premio a las artes de la Universidad Central. Dentro de sus últimas exposiciones individuales destacan: “Mitografías” obra gráfica, Centro Internacional de Gráfica Ibarra-Ecuador (2013); “Grabados”, Galería Patricia Meier, Guayaquil-Ecuador (2012); “Fricciones”, obra gráfica, Galería Ileana Viteri Quito-Ecuador (2012), “Ensambles”, grabados, Galería Ileana Viteri, Quito-Ecuador (2010) entre otros más.

Irene Cazar

Irene Cazar nace en Quito-Ecuador en el año de 1978, es artista plástica y educadora artística, obtuvo una Licenciatura en Artes plásticas en la facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, donde ganó el primer premio Coloma Silva 2004. Realizó una maestría en pintura en la Staatliche Akademie der Bildende Künste Stuttgart en Alemania siendo partícipe de varias exposiciones en esta ciudad: en el Centro Cultural de Stuttgart, en el Banco Ellwanger & Geiger, en la galería Rainer Wehr y en la feria Internacional de Arte, Europa 50+.

Jaime CalderĂłn

Artista neofigurativo, ampliamente reconocido por su trabajo de ensamblajes, aunque su obra abarca también la pintura, el dibujo, grabado y mosaicos. La veta de su inspiración es muy rica: la relación del hombre andino con una naturaleza trágica y ajena a situaciones de marginalidad y dominación, fetichismo y oscuras resonancias mágicas. La expresión es vigorosa: un arte de pobreza enraizado en lo popular, arte de texturas fuertes, un arte sígnico.